Ir al contenido principal

LA PIEL I Cosas sobre tu piel que quizás no sabías

                 LA PIEL

Resultado de imagen para PIEL

La piel es el órgano de mayor tamaño del cuerpo. Cerca de seis libras (unos 2.7 kilos) de piel cubren 18 pies cuadrados (unos 1.67 metros cuadrados) en un adulto promedio.

La capa exterior de la piel se conoce como epidermis. Protege las capas subyacentes del mundo exterior y contiene células que producen queratina, una sustancia que impermeabiliza y fortalece la piel. La epidermis también tiene células que contienen melanina, la pigmentación oscura que le da a la piel su color. Otras células de la epidermis nos permiten tener el sentido del tacto y brindan inmunidad al cuerpo contra invasores externos como gérmenes y bacterias.


Resultado de imagen para PIEL

La capa más profunda de la piel se conoce como hipodermis. Contiene las células de grasa, o tejido adiposo, que aíslan al cuerpo y ayudan a conservar el calor. La capa entre la hipodermis y la epidermis se llama dermis. Contiene las células que brindan fuerza, apoyo y flexibilidad a la piel. A medida que una persona envejece, las células de la dermis pierden fortaleza y flexibilidad, lo que causa que pierda su apariencia juvenil.

En la dermis se encuentran los receptores de sensaciones. Permiten al cuerpo recibir estimulación del mundo exterior y experimentar presión, dolor y temperatura. Pequeños vasos sanguíneos proveen nutrientes a la piel y retiran los desechos.

Las glándulas sebáceas producen grasa en la piel, que evita que se seque. La grasa de la glándulas sebáceas también ayuda a suavizar el pelo y a matar bacterias que podrían entrar por los poros. Estas glándulas de grasa están por todo el cuerpo, excepto en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Existen dos tipos de piel:
Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra principalmente en los párpados y las zonas genitales. Por otra parte, carece de estrato lúcido.

Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta se caracteriza por tener un estrato córneo muy desarrollado, a comparación del resto de la piel. 

Está formada por estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y estrato basal.
La piel dentro del estudio embriológico:
Epidermis: tiene un origen ectodérmico.

Dermis: tiene un origen mesodérmico.
La biología estudia a la piel y la divide en dos porciones:
Epidermis.
Dermis.

Mientras que en corrientes médicas, como la histoanatomía y dermatología se estudia en tres estratos:
Epidermis.
Dermis.
Tejido subcutáneo.



Resultado de imagen para PIEL



Piel, en anatomía, parte del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo y se une, sin fisuras, con las membranas mucosas de los distintos canales (por ejemplo, el canal alimenticio) en los distintos orificios corporales. 


La piel forma una barrera protectora contra la acción de agentes físicos, químicos o bacterianos sobre tejidos más profundos, y contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones, como sentido del tacto, temperatura y dolor.

Cumple un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal gracias a la acción de las glándulas sudoríparas y de los capilares sanguíneos. En la regulación de la temperatura corporal participan los 4,5 m de capilares sanguíneos contenidos en cada 6,5 cm2 de piel.


¿Qué ocurre cuando la piel se daña?
La piel sana y carente de problemas es de color uniforme, textura lisa, bien hidratada y adecuadamente sensible al tacto, la presión y la temperatura. Cuando se altera la barrera natural de la piel se deterioran su función protectora y su aspecto sano:
Pierde humedad y elasticidad y puede verse y percibirse seca, áspera, agrietada y/o aflojada.
Llega a ser cada vez más sensible a influencias externas (como el sol y los cambios térmicos) y es especialmente propensa a la infección.  

La piel infectada puede llegar a inflamarse, dado que las células inmunitarias inflamatorias se desplazan hacia la piel para tratar de reparar la barrera dañada y curar la infección. En caso de procesos como la dermatitis atópica y el cuero cabelludo pruriginoso, a menudo es necesario aplicar un tratamiento especializado para romper el círculo vicioso de picor repetido e infección posterior y ayudar a regenerar la barrera natural de la piel.
La piel posee diversos mecanismos de regeneración y reparación. La capa basal asegura una renovación estable de la epidermis a través de la división celular continua:
Si una lesión queda confinada en la capa cutánea más superior, la lesión (conocida como erosión) puede curar sin retracción cicatricial.  
Si la lesión alcanza la dermis y se afecta la membrana basal (por ejemplo, una úlcera) suele aparecer una retracción cicatricial.

La curación de las heridas pasa por varias etapas consecutivas:
La sangre coagulada forma una membrana con superficie dura que se adhiere a la herida (costra o escara).Las células muertas y dañadas y sus tejidos conectivos se desintegran y son disueltos por enzimas.


Resultado de imagen para PIEL


Las células que protegen el cuerpo digiriendo las bacterias nocivas y las células muertas llegan a activarse. Los líquidos linfáticos fluyen hacia la herida.
Células nuevas, incluyendo brotes capilares, tejidos conectivos y fibras de colágeno, constituyen un proceso conocido por epitelización.


Esta última etapa puede ser estimulada y sustentada por la aplicación de productos tópicos que ayuden a curar (por ejemplo, dexpantenol).


Lea más acerca de los factores que influyen sobre la salud cutánea y acerca del modo de mantener la piel sana en factores que influyen sobre la piel, cuidados de la piel corporal y pauta diaria de cuidado cutáneo facial.


Cuando se eleva la temperatura corporal se pierde energía calórica, o calor, porque se produce la dilatación vascular y se incrementa el flujo de sangre hacia la superficie cutánea. Cuando la temperatura es baja, los capilares sanguíneos se contraen para reducir el flujo de sangre y la consiguiente pérdida de calor a través de la piel. Cada centímetro cuadrado de piel también contiene cientos de glándulas sudoríparas que están controladas por un centro de regulación del calor situado en el cerebro. 

Estas glándulas segregan humedad que se evapora, enfría la superficie corporal y contribuye a mantener una temperatura corporal normal. En este caso, la piel actúa como un órgano secretor. La piel es elástica y, excepto en algunas zonas como las palmas de la manos, las plantas de los pies y los oídos, está unida de forma débil a los tejidos subyacentes. El color de la piel varía según la cantidad de un pigmento, llamado melanina, que se deposita en las células cutáneas, la cual está determinada por la herencia y por la exposición a la luz solar. El color también varía en algunas enfermedades a causa de diferencias en la pigmentación, como ocurre en la enfermedad de Addison, o porque la sangre transporta sustancias pigmentadas que se depositan en la piel (ictericia). 


En determinadas regiones del cuerpo las capas más externas de la piel se modifican para formar el pelo y las uñas. El grosor de la piel varía entre 0,5 mm en los párpados y 4 mm o más en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Resultado de imagen para PIEL


La piel está formada por dos capas diferentes. La capa externa se llama epidermis o cutícula. Tiene varias células de grosor y posee una capa externa de células muertas que son eliminadas de forma constante de la superficie de la piel y sustituidas por otras células formadas en una capa basal celular, que recibe el nombre de estrato germinativo (stratum germinativum) y que contiene células cúbicas en división constante. 

Las células generadas en él se van aplanando a medida que ascienden hacia la superficie, dónde son eliminadas; también contiene los melanocitos o células pigmentarias que contienen melanina en distintas cantidades. La capa interna es la dermis. Está constituida por una red de colágeno y de fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios, lóbulos grasos y la base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. La interfase entre dermis y epidermis es muy irregular y consiste en una sucesión de papilas, o proyecciones similares a dedos, que son más pequeñas en las zonas en que la piel es fina, y más largas en la piel de las palmas de las manos y de las plantas de los pies. En estas zonas, las papilas están asociadas a elevaciones de la epidermis que producen ondulaciones utilizadas para la identificación de las huellas dactilares. Cada papila contiene o bien un lazo capilar de vasos sanguíneos o una terminación nerviosa especializada. Los lazos vasculares aportan nutrientes a la epidermis y superan en número a las papilas neurales, en una proporción aproximada de cuatro a uno.

Las glándulas sudoríparas están distribuidas por todo el cuerpo. Son numerosas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, pero bastante escasas en la piel de la espalda. Cada glándula consiste en una serie de túbulos enrollados situados en el tejido subcutáneo, y un conducto que se extiende a través de la dermis y forma una espiral enrollada en la epidermis. Las glándulas sebáceas tienen forma de saco y segregan el sebo que lubrica y ablanda la piel. Se abren en los folículos pilosos a muy poca distancia por debajo de la epidermis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

iS CLINICAL TIENE LOS MEJORES PRODUCTOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL

UNA EMPRESA QUE TIENE UNA INFRAESTRUCTURA DE PRIMERA CLASE Si desean conocer una buena empresa seria esta iS CLINICAL RECOMENDACIONES Clinicamente son garantizados si desean confianza.  Tienes variedad de productos Tienen un lema de calidad de alta gama en la producción de sus productos Y lo màs importante apoyan una causa social de ayuda benefica a la salud de las mujeres enfermas de Cancer en su Programa adicional a sus productos.

SABIAS DE LAS 3 RAMAS MAS IMPORTANTES DE LA BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA COMO CIENCIA?

SABIAS DE LAS 3 RAMAS MAS IMPORTANTES DE LA BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA COMO CIENCIA? Genética cual es su función???? Empecemos con la estructura celular Todo en la tierra creado por Dios está creado por células, son adaptables.Su evolución histórica fue a la par de la creación de microscopios , acuñado por Robert Hooke,  mirando paredes celulares muertas  en un corcho. Robert Brown un botánico del siglo 1773-1858 vió el primer núcleo de la célula. Optimizando y perfeccionando sus estudios de las técnicas aplicadas experimentadas.Como la tinción y la fijación usando colorantes para ver el núcleo. Lo más importante es que usaron técnicas bioquímicas, para ver la ULTRA ESTRUCTURA, usando radiactivos para detectar la localización específica de reacciones metabólicas Existen dentro de la estructura celular básica varios componentes, dentro del citoplasma están los orgánulos, estas células se llaman procrarióticas, tenemos la membrana citoplasmát...